“Los inmigrantes aportan al Estado más de lo que cuestan”

“Los inmigrantes aportan al Estado más de lo que cuestan”, así lo ha publicado el periódico ABC, en su edición digital http://www.abc.es/.

La obra social “la Caixa” en su último estudio, un informe de “Inmigración y Estado del Bienestar en España”, ha explicado que la contribucción financiera de los extranjeros residentes en España es claramente positiva”. Éste informe fue presentado ayer en CaixaForum Madrid por el Director de la fundación La Caixa, Jaime Lanaspa, y sus dos autores, Maria Bruquetas Callejo (Profesora del departamento de Ciencia Politica de la Universidadde Amsterdam) Y Francisco Javier Moreno Fuentes (Científico titular en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Consejo Superior de Investigaciones cientificas).

La investigación, tal y como nos cuentan en esta noticia del periódico abc, trata de analizar las consecuencias del cambio tan rápido que ha experimentado la sociedad española, que ha pasado en poco tiempo de ser un país de tradición emigrante a recibir grandes masas de extranjeros. España es hoy el segundo país de la Unión Europea con las cifras más elevadas de inmigración, habiendo pasado este sector de representar el 2,28% de la población total en el año 2000 al 12,17% en 2010, según datos del padrón municipal.

«La inmigración favorece la creación de empleo, el aumento de la renta per cápita y el consumo, pues el 30% del crecimiento del PIB entre los años noventa y primera década de este siglo se corresponde con la llegada de inmigrantes a nuestro territorio», asó lo afirma Bruquetas.

Además este informe también nos dice que gracias a la inmigración ha sido posible la transición de los autóctonos hacia empleos más cualificados y gracias a la participación de los inmigrantes en trabajos del sector doméstico, la tasa de participación laboral de la mujer se ha duplicado entre 1976 (28,4%) y 2009 (51%). Aparte de constituir un dinamizador económico, el fenómeno de la inmigración es responsable del freno del envejecimiento de la población, garantizando temporalmente la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones.